miércoles, 13 de mayo de 2015

Publicación "Estudios históricos sobre humedales en la Bética"

QUI LACUS AQUAE STAGNA PALUDES SUNT...
ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE HUMEDALES EN LA BÉTICA.

Presentamos la primera edición de Estudios Históricos sobre humedales en la Bética, editada por Lázaro Lagóstena Barrios junto con el Seminario Agustín de Horozco seminario.agustindehorozco@uca.es. Publicado en Cádiz 2015, se inscribe dentro del el marco del Proyecto de Investigación del Plan Estatal del MINECO: HAR2012-36008. Riparia: conceptualización histórica y cultural, función territorial y aprovechamiento de los humedales en la Bética romana.

ÍNDICE:

I. ELLA HERMON: 
Préface.

1. MARÍA JUANA LÓPEZ MEDINA: 
Lagos y humedales en época romana: algunas reflexiones a partir del Digesto.

29. JOSÉ LUIS CAÑIZAR PALACIOS: 
Aproximación histórica al concepto latino de los humedales: la terminología usada en las fuentes escritas.

61. LÁZARO GABRIEL LAGÓSTENA BARRIOS: 
Laguna Seca (Puerto Real, Cádiz). ¿un caso de bonificación de tierras en Baetica?

91. ALEJANDRO FORNELL MUÑOZ: 
Aproximación al uso de los humedales de la campiña jiennense en época romana.

121. EMILIO MARTÍN GUTIÉRREZ: 
El aprovechamiento de humedales y marismas en el término de Cádiz: segunda mitad del siglo XIII.

149. MARÍA ISABEL MORALES SÁNCHEZ: 
Intervenciones de la literatura en el paisaje del humedal.

187. JENNY PÉREZ MARRERO, ISABEL BESTUÉ CARDIEL: 
Propuesta metodológica para la obtención del mapa de humedales de la Ulterior Baetica.

215. MARÍA DEL MAR CASTRO GARCÍA, ESPERANZA MATA ALMONTE: 
La articulación del espacio de la Laguna de la Janda y el estuario del Río Barbate en la Antigüedad.

243. DANIEL MARTÍN-ARROYO SÁNCHEZ, PEDRO TRAPERO FERNÁNDEZ: 
La explotación romana de la vegetación riparia y el análisis espacial de la ocupación rural.


jueves, 7 de mayo de 2015

Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales



Museo de la Atalaya, Jerez de la Frontera (Cádiz), 12-14 Noviembre 2015



La celebración del CONGRESO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES tiene como finalidad la transferencia de conocimientos sobre los procesos ecológicos que tienen lugar en estos espacios, así como el intercambio de experiencias de restauración y de gestión activa en todo el territorio nacional, de cara a establecer directrices que contribuyan a su conservación y puesta en valor. El congreso se constituye por tanto, como un escenario para el encuentro de investigadores, gestores y usuarios del territorio en el más amplio sentido de la palabra.
Las temáticas que se abordarán en el Congreso son:
-          Procesos ecológicos e hidrológicos en humedales.
-          Experiencias y técnicas de restauración de humedales.
-          Modelos de gestión activa y puesta en valor de humedales.
El Congreso se estructurará en cuatro sesiones:
Sesión 1. Bases ecológicas e hidrológicas para la conservación y recuperación de humedales.
Sesión 2. Conservación y restauración de humedales de interior.
Sesión 3. Conservación y restauración de marismas y humedales costeros. 
Sesión 4. Gestión activa y puesta en valor de humedales.