lunes, 10 de febrero de 2014



http://www.grupogiga.es/index.php/principal


Comunicación del grupo de nuestro colaborador el Prof. Joaquín Rodríguez Vidal presentada a la XIII Reunión de la Sociedad Española de Geomorfología, que se celebrará en Cáceres en septiembre de 2014.


Relleno morfosedimentario y poblamiento humano del estuario de los ríos Tinto-Odiel (Huelva) durante la segunda mitad del Holoceno. 

Abad, M.1, Cáceres, L.M.1, Rodríguez-Vidal, J.1, González-Regalado, M.L.1, Clemente, 
M.J.1, Ruiz, M.1, Izquierdo, T.1, Toscano, A.1, Gómez, P.1, Campos, J.2 y Bermejo, J.2

Universidad de Huelva, Campus del Carmen, Avda. Tres de Marzo s/n, 21071 Huelva. 
(1) Departamento de Geodinámica y Paleontología, (2) Departamento de Historia I. 

Resumen:

Aunque aún no existen evidencias directas en la costa atlántica de formaciones litorales emergidas durante el máximo transgresivo Postglaciar, los datos disponibles apuntan a que la fase inicial de relleno de los estuarios (6-4 ka BP) se produjo como relleno fluvio-marino de fondo y playas arenosas marinas adosadas a las riberas de las ensenadas. En el estuario de Huelva (ríos Tinto y Odiel), los asentamientos humanos de la época estaban ubicados en las riberas litorales o en pequeñas elevaciones cercanas. A partir de 4000 años los sedimentos estuarinos comenzaron a emerger en forma de llanura de cheniers, progradantes hacia la bocana. A medida que los cordones se estabilizaron morfológicamente, fueron siendo colonizados por asentamientos humanos de épocas sucesivas; más antiguos hacia el interior de la marisma (El Almendral) y 
más modernos hacia el exterior (La Cascajera). Estas morfologías estabilizadas fueron rodeadas por llanuras mareales fangosas hacia el interior del estuario y sólo los grandes eventos marinos de alta energía, como tsunamis o tormentas extraordinarias, fueron capaces de modificar su paisaje o los asentamientos 
humanos instalados sobre ellas. 
En este trabajo se describe, además, el modelo morfodinámico de construcción de la llanura de cheniers de La Cascajera, desde sus inicios como llanura mareal arenosa con cordones de cheniers adosados, hasta los abanicos de sobrepaso (washover fans) a techo. Cuando la actividad dinámica de las tormentas no fue capaz de alcanzar estas áreas emergidas, hace unos 2000 años BP, la barrera arenosa se pobló con asentamientos de época romana.